viernes, julio 18, 2025
CocinaEstilo

El lado oscuro del uso de cucharas de palo en la cocina

Compártelo:

En casi todas las cocinas del país hay un utensilio que parece inofensivo, entrañable incluso: la cuchara de palo. Presente en preparaciones tradicionales como cazuelas, legumbres o carbonadas, este implemento ha sido parte del imaginario culinario chileno por generaciones. Sin embargo, recientes advertencias científicas invitan a mirar con otros ojos a este clásico de la cocina.

Así lo advierte Rubén Peña Bernales, profesional del Departamento de Ciencia y Tecnología de los Alimentos de la Universidad de Santiago. Señala que el uso prolongado de cucharas de madera puede representar un riesgo para la salud. ¿La razón? La estructura microporosa de la madera, que con el tiempo acumula restos de comida, grasa y humedad. Ello genera un ambiente propicio para el desarrollo de bacterias invisibles al ojo humano.

Patógenos invisibles

Aunque se laven con esmero, estos utensilios no siempre quedan completamente limpios. “A simple vista puede parecer que están limpios, pero no es así”, señala Peña. La humedad residual y los residuos atrapados en los poros de la madera pueden dar lugar a la formación de biofilms: colonias de microorganismos organizadas que son difíciles de eliminar. Y que, demás, pueden albergar patógenos como salmonella, listeria o incluso bacterias responsables del botulismo.

Frente a este panorama, los expertos recomiendan reemplazar las cucharas de palo por utensilios fabricados con materiales no porosos. Allí aparecen la silicona de grado alimentario o el acero inoxidable, que ofrecen mayor seguridad e higiene en la manipulación de alimentos.

Aunque cueste decirle adiós a un símbolo tan arraigado en la cocina chilena, la ciencia sugiere que es hora de modernizarnos. Es decir, dejar atrás este hábito culinario en favor de la salud.


Advertencia
Advertencia
Advertencia.

error: Este contenido está protegido

Descubre más desde Mostos y Destilados

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Seguir leyendo