Radiografía actual de la mujer en el vino chileno
La Asociación de Mujeres del Vino MUV Chile presentó los resultados de la 4ª Encuesta MUV 2025. Se trata de un estudio que ofrece una visión actualizada y diversa de la realidad de las mujeres que integran la industria vitivinícola nacional.
El informe, elaborado por el Comité de Estudios e Investigación de la colectividad, fue dado a conocer en dos instancias. Primero en Santiago, en el Museo Histórico Nacional, y luego en Talca, en el Campus San Miguel de la Universidad Católica del Maule, buscando generar un impacto regional.
El estudio recogió las percepciones de 302 mujeres, provenientes de distintas regiones, edades y trayectorias. Así se estableció un recurso fundamental para entender los avances, desafíos y cómo perciben su situación las mujeres del sector.
Hallazgos clave
La encuesta revela una creciente profesionalización y una mayor presencia femenina en diversas áreas del vino. El 56% de las consultadas posee estudios universitarios y el 45% cuenta con certificaciones o especializaciones. Las áreas de mayor concentración son Comercial y Ventas (38%), Producción Vitivinícola (31%), Comunicación (26%) y Turismo y Viajes (26%).
Un 75% de las encuestadas se encuentra activamente trabajando, y un 35% lidera su propio emprendimiento, reflejando un fuerte espíritu empresarial.
Sin embargo, persisten importantes brechas. Sólo el 5,9% participa en Investigación y Desarrollo, y únicamente el 3,1% ocupa posiciones de Dirección Ejecutiva o Presidencia. En el ámbito laboral, el 43% percibe una mejora, pero el 49% reporta un aumento en su carga de trabajo, contrastando con el escaso 24% que experimentó un incremento salarial.
Estos datos subrayan la urgencia de promover la equidad, aumentar la visibilidad e impulsar mayores oportunidades de liderazgo femenino en la vitivinicultura.
Mirando hacia el futuro
Cristina Álvarez, presidenta de MUV Chile e integrante del Comité de Estudios, destacó el valor del informe. “La cuarta edición de nuestra encuesta no solo nos ayuda a comprender mejor el presente de las mujeres del vino: quiénes somos, cómo estamos y qué desafíos compartimos. Más allá de los datos, nos muestra un camino. Refleja cómo la unión de las mujeres del vino puede generar un cambio cultural en la industria, creando más oportunidades de formación, liderazgo y presencia en todo el territorio. Es un llamado a transformar la participación, fortaleciendo nuestros espacios, abriendo nuevos y contribuyendo colectivamente al desarrollo del vino chileno”.
El estudio presenta un escenario con luces y sombras. Un avance firme en el emprendimiento convive con desigualdades salariales, desequilibrios de paridad y una sobrecarga laboral en aumento. Aunque es reconocido como “desafiante” por las propias encuestadas, este panorama es visto con optimismo como un motor para el cambio.
Las dos presentaciones contaron con la participación de figuras destacadas. En Santiago expusieron Mai Nie Chang (socia MUV Chile, consejera de Hay Mujeres y co-Fundadora de Viña Buena Esperanza) y Mariano Fernández (diplomático y exministro de Relaciones Exteriores).
En Talca, la presentación fue enriquecida por Irina Díaz (ingeniera agrónoma UCM y asesora técnica en patrimonio vitivinícola chileno) y Mario Astudillo (sommelier asesor del área vitivinícola de San Javier).
La Encuesta MUV Chile 2025 se consolida como una herramienta esencial de diagnóstico y un compromiso de la colectividad. Con su información es posible proyectar un futuro para la industria, donde el aporte de la mujer sea reconocido y valorado plenamente.
Si te interesa conocer el informe completo, ya se encuentra disponible en Mujeresdelvinochile.cl.
Suscríbete a nuestro newsletter

