Investigación en sanidad de vides busca mejorar calidad del vino
La Universidad Andrés Bello (UNAB) lanzó un proyecto colaborativo de investigación que busca mejorar la salud de las vides chilenas mediante la vigilancia de virus. Este proyecto, financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), busca disminuir las pérdidas económicas en la industria del vino y mejorar la calidad de las uvas y vinos chilenos.
El proyecto involucra a investigadores de la UNAB, UC Davis Chile, la Universidad de Chile, el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), y varias viñas de renombre. Entre ellas están Concha y Toro, Santa Carolina y Luis Felipe Edwards Wines. Además, colaboran los viveros Univiveros y Nueva Vid, y el laboratorio de diagnóstico vegetal Vitalab.
Uno de los principales desafíos que enfrenta la viticultura chilena es la presencia de múltiples patógenos virales que afectan la productividad y calidad de las vides. Estos virus pueden causar vides menos productivas, uvas de menor calidad y una reducción en la longevidad de los viñedos, lo que genera pérdidas significativas para la industria.
En búsqueda de soluciones
Para abordar este problema, el proyecto utiliza tecnología de secuenciación masiva de ADN para detectar y monitorear las principales variantes de virus que afectan a las vides en Chile. Este enfoque permite una vigilancia continua y actualizada de los patógenos, lo que ayuda a mitigar su impacto económico.
Adiel Cayo, encargado de la Sección Inteligencia Fitosanitaria del SAG y miembro del proyecto, destacó la importancia de la colaboración entre el sector público y privado. También el avance tecnológico y científico para mantener la situación virológica de la viticultura chilena actualizada y mitigar el impacto de estos fitopatógenos.
Ariel Orellana, director del Centro de Biotecnología Vegetal de la UNAB y director del proyecto, también se refirió a la investigación. Mencionó que actualmente no existe un catastro actualizado de todos los virus que afectan a las vides en Chile. Es por ello que el proyecto busca estandarizar los protocolos de los laboratorios para detectar estos patógenos y capturar la mayor cantidad posible de información genética de las variantes de los virus.
Esta pesquisa tiene el potencial de mejorar la salud de las vides y la calidad del vino chileno. Pero también de fortalecer la economía del país al reducir las pérdidas asociadas a enfermedades virales en la viticultura.
Suscríbete a nuestro newsletter