Paisaje del pisco chileno ingresa a lista tentativa nacional ante Unesco
En un evento celebrado ayer en el corazón del Valle del Elqui se informó que el paisaje cultural vitivinícola del pisco chileno se incluyó en la lista tentativa nacional ante Unesco. Este hito marca un paso significativo en el camino hacia su reconocimiento como Patrimonio Mundial, un logro que destacará la rica historia y la importancia cultural de esta bebida emblemática de Chile.
La ceremonia, que tuvo lugar en la plaza Gabriela Mistral de Vicuña, contó con la presencia de autoridades locales y nacionales. Como la ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Carolina Arredondo; y el ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela. Durante el evento, se destacó la colaboración entre el sector público y privado, así como el compromiso de las comunidades locales en la preservación y promoción del pisco chileno.

El presidente de Pisco Chile, Francisco Munizaga, expresó su orgullo por este logro y subrayó la importancia de continuar trabajando para obtener el reconocimiento final de UNESCO. «Este es un paso fundamental en el camino hacia su declaración como Patrimonio Mundial. Un reconocimiento que pondrá en valor siglos de historia, esfuerzo y dedicación de miles de productores y productoras que han hecho de esta agroindustria un emblema de nuestro país y de nuestra identidad», señaló.
Identidad cultural
El pisco chileno, con una tradición que se remonta a mediados del siglo XIX, es una actividad económica clave en las regiones de Coquimbo y Atacama. Genera cerca de 40 mil empleos indirectos y produce 35 millones de litros al año. Además, ha sido reconocido internacionalmente con más de 400 galardones y ha generado más de 5 millones de dólares en exportaciones en 2024.
La inclusión del paisaje del pisco chileno en la lista tentativa de Unesco viene a reforzar la identidad cultural de estas regiones. Pero también impulsa el turismo cultural y patrimonial sustentable, beneficiando a las comunidades locales y proyectando el pisco chileno en el escenario internacional.
Con este primer gran hito, el trabajo continúa con la elaboración del expediente que se presentará ante el Comité de Patrimonio Mundial de Unesco. Se espera que el proceso tome entre dos y tres años, durante los cuales se realizarán visitas técnicas y análisis detallados por parte de expertos.
El ingreso del paisaje del pisco chileno a la lista tentativa nacional ante Unesco es un reconocimiento al esfuerzo conjunto de productores, autoridades y comunidades locales. Y un paso importante hacia la valorización y protección de este patrimonio cultural único en el mundo.
Suscríbete a nuestro newsletter