viernes, julio 18, 2025
SociedadTendencias

El mate prende en invierno: Crece consumo y diversifica sabores

Compártelo:

Con la llegada del invierno en el hemisferio sur, el mate reafirma su lugar como una de las infusiones predilectas para combatir el frío. Desde el 21 de junio, cuando comienza oficialmente la estación más fría del año, el consumo de yerba mate experimenta un notable aumento. Y ocurre tanto en Argentina como en países vecinos como Chile, donde la tradición matera gana cada vez más adeptos.

Según datos del Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM), los meses de junio, julio y agosto concentran los mayores volúmenes de yerba mate destinados tanto al mercado interno como a la exportación. Agosto, en particular, se destaca como el mes de mayor movimiento: en 2024 se exportaron más de 5,2 millones de kilos, superando en 400.000 kilos al mes siguiente.

Chile, históricamente más asociado al té y al café, ha comenzado a incorporar el mate en sus hábitos cotidianos. En la última década, según cifras de la marca transandina CBSé, el consumo per cápita anual de yerba mate en el país se triplicó, pasando de 0,1 a 0,3 kilos. Esta tendencia refleja una mayor apertura cultural y también el creciente interés por beber bebidas naturales y funcionales.

Sabores que acompañan el invierno

El auge del mate no sólo se traduce en volumen, sino también en diversidad. Las yerbas saborizadas y compuestas —mezclas que incorporan hierbas, frutas o ingredientes energizantes— han ganado terreno, especialmente en los meses fríos. Una época en que los consumidores buscan experiencias sensoriales más intensas y reconfortantes.

En el caso de CBSé, entre sus variedades más populares para esta temporada destacan:

– Hierbas serranas: una combinación de menta, poleo y peperina, hierbas tradicionales de las sierras argentinas que aportan frescura y un perfil aromático distintivo.

– Guaraná: ideal para quienes buscan un impulso extra de energía, esta mezcla combina yerba mate con guaraná y otras hierbas naturales.

– Frutos del bosque: una propuesta frutal que incluye arándano, frambuesa, cereza y frutilla, con un toque de rosa mosqueta y notas dulces que evocan caramelos de cereza.

Estas opciones reflejan una evolución en el paladar del consumidor, que ya no se conforma con la yerba tradicional y busca nuevas formas de disfrutar el ritual del mate.

Chile, un mercado en expansión

El comportamiento estacional observado en Argentina comienza a replicarse en Chile, donde el mate se posiciona como una alternativa cálida, saludable y social para el invierno. Las cifras de importación y consumo lo confirman, y las proyecciones apuntan a un crecimiento sostenido en los próximos años.

Más allá de las marcas y estrategias comerciales, lo cierto es que el mate —en todas sus formas— se consolida como un puente cultural entre países. Además, como una bebida que acompaña, reconforta y evoluciona con las estaciones.

¿Y tú, ya elegiste tu sabor para este invierno?


Advertencia
Advertencia
Advertencia.

error: Este contenido está protegido

Descubre más desde Mostos y Destilados

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Seguir leyendo