lunes, junio 16, 2025
InnovacionesSociedad

Científicos crean vides resistentes para reducir uso de pesticidas

Compártelo:

La industria vitivinícola chilena está dando un paso crucial hacia la sostenibilidad con el desarrollo de vides resistentes al oídio. Se trata de una enfermedad que genera pérdidas millonarias y obliga a los productores a utilizar grandes cantidades de fungicidas. Este avance es liderado por un equipo de científicos de la Universidad Autónoma de Chile, en colaboración con la viña Concha y Toro.

Cada año, el oídio afecta gravemente los viñedos chilenos, generando costos estimados en más de US$50 millones debido a la necesidad de aplicar tratamientos químicos. La alta carga de fungicidas no sólo eleva los costos de producción, sino que también dificulta el cumplimiento de los estándares de sostenibilidad exigidos por los mercados internacionales.

La solución: vides resistentes

El equipo de investigadores, liderado por el Dr. Patricio Arce, ha desarrollado nuevas variedades de vides resistentes al oídio. Eso permitirá reducir en un 50% la aplicación de fungicidas en los cultivos. Este avance es posible gracias a un convenio entre la universidad y Concha y Toro. Esta última aportará su experiencia en propagación, masificación y evaluación de los vinos producidos con estas nuevas vides.

El proyecto, financiado por ANID a través de un FONDEF IT, busca mejorar la producción vitivinícola chilena. Pero también posicionar al país como un referente en innovación agrícola sostenible.

Aunque la investigación formal comenzó hace tres años, el desarrollo de estas vides resistentes se basa en más de 15 años de estudios. Actualmente, el equipo se encuentra en una fase avanzada y espera registrar cinco nuevas variedades este año.

Se proyecta que para 2027 se inicie la producción comercial de vinos con estas vides. Una estimación inicial prevé que entre 400 a 500 hectáreas de viñedos estén en producción en los próximos cuatro años.

Colaboración con la industria

Uno de los aspectos más destacados del proyecto es la colaboración con Concha y Toro, una de las viñas más grandes del mundo. La empresa ha ofrecido apoyo técnico, económico y logístico, lo que permitirá que los vinos producidos con estas vides resistentes lleguen al mercado con el respaldo de una marca de prestigio internacional.

Para la directora de investigación corporativa de la Universidad Autónoma, Ana Gutiérrez Moraga, esta alianza representa un hito para la ciencia aplicada en Chile. Ello, debido a que históricamente las colaboraciones entre universidades y empresas han sido limitadas.

Con este avance, Chile reafirma su compromiso con una viticultura más sostenible, reduciendo el impacto ambiental de la producción de vino sin comprometer su calidad. La innovación en el sector vitivinícola no solo beneficiará a los productores, sino que también fortalecerá la posición del país en los mercados internacionales.


error: Este contenido está protegido

Descubre más desde Mostos y Destilados

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Seguir leyendo