Sidra chilena gana medalla internacional con manzanas centenarias
Aunque Chile ha sido históricamente reconocido por su vino, una bebida ancestral del sur del país comienza a brillar con luz propia en el escenario internacional: la sidra. Y no cualquiera, sino una 100% sostenible, elaborada con manzanas patrimoniales de más de un siglo de antigüedad.
Se trata de Punta de Fierro, un proyecto que acaba de obtener medalla de plata en la prestigiosa Great Lakes International Cider & Perry Competition (GlintCAP). Es el certamen de sidras más importante del mundo, que reconoció a su Sidra Fina cosecha 2022.
Un proyecto con raíz campesina y mirada global
Fundada por el magallánico Carlos Flores y el pommelier estadounidense Eli Shanks, el producto se elabora en la zona de Chancoyán, Región de Los Ríos. Esa zona es conocida porque allí se cultivan manzanas criollas únicas en el mundo.
El proceso es completamente sustentable. Se utiliza agua de lluvia cosechada, se trabaja con mujeres campesinas locales y se respeta un método de fermentación de seis meses en clima húmedo. Luego siguen hasta tres años de guarda en estanques de acero inoxidable.

El resultado: una sidra gastronómica con delicadas notas de miel y hierbas. También presenta un final limpio y una duración media.
Esa misma dedicada producción ya había sido premiada en la Pomum Cup Chile semanas antes de su reconocimiento en Estados Unidos. Pero en esa oportunidad correspondió a su sidra Puchacay, la que presenta un equilibrio entre acidez suave, leve dulzor y taninos.
Manzanas con historia, sabor y diversidad
La receta de Punta de Fierro combina 18 variedades de manzanas patrimoniales —como la limona, moscatel, colorada y russet— que aportan un equilibrio único entre azúcares y taninos. Esta diversidad, difícil de encontrar en otros países, es parte del secreto de su perfil seco, fresco y ácido, muy distinto a las versiones industriales.
“La sidra es patrimonio cultural del sur de Chile, con más de 300 años de tradición”, afirma Carlos Flores. El profesional destaca el valor de rescatar esta herencia campesina y proyectarla al mundo.
De Valdivia a Lastarria: expansión y proyección
Durante agosto, la sidra fue presentada en catas en Punta Arenas, con gran éxito en el restaurante Aima y la pizzería Viale. Actualmente, está disponible en Le Bistrot de Lastarria (Santiago), Valdivia y Puerto Varas, y pronto llegará a Magallanes.
Además, el equipo trabaja en la creación de la Ruta de las Sidras Patrimoniales. Es una iniciativa que busca impulsar el turismo de experiencias en torno a esta bebida.
Con este reconocimiento internacional, la sidra chilena se posiciona como embajadora gastronómica del país, al nivel del vino y la cerveza artesanal. Un logro que celebra su sabor y también la sostenibilidad, identidad territorial y trabajo colaborativo.
Suscríbete a nuestro newsletter


Debe estar conectado para enviar un comentario.