¿Sabes cómo la alimentación potencia el bienestar femenino?
La expresión «Glow Up», popular en redes sociales, describe una transformación positiva en la apariencia y confianza. Sin embargo, hay que ver más allá de la estética.
Es así como expertos como Samuel Meza, académico de Nutrición y Dietética de la UCSC, definen qué se entiende por «glow up» saludable. Es una tendencia que se fundamenta en la alimentación consciente y organizada.
Hábitos alimentarios esenciales
Meza enfatiza una alimentación organizada, sin saltarse comidas y eligiendo alimentos que el organismo tolera y necesita. Ello impacta directamente en el bienestar general, mejorando la percepción de uno mismo y del entorno.
Entre los hábitos más relevantes, destaca los siguientes:
– Escuchar las señales de hambre y saciedad: Comer cuando el cuerpo lo indica y parar al sentirse satisfecho.
– Respetar los horarios de alimentación: Establecer rutinas para las comidas.
– Hidratación adecuada: El agua es un factor dietario esencial.
– Consumo de frutas y verduras: Aportan agua, fibra y vitaminas como la C, crucial para el colágeno.
– Dieta equilibrada: Incluir proteínas, grasas saludables y cereales integrales para una piel luminosa, más energía y mejor digestión, lo que también incide en la salud emocional.
Más allá del peso
Un error frecuente es centrarse exclusivamente en el peso como objetivo principal. El nutricionista subraya que el peso es una consecuencia de los hábitos alimentarios.
Por ello, es fundamental privilegiar el desarrollo de hábitos saludables y evitar dietas restrictivas o ayunos prolongados. Éstos pueden ser contraproducentes, generando frustración, desórdenes alimentarios y el temido «efecto rebote», afectando la autoestima.
Meza explica que la alimentación adecuada incluye nutrientes esenciales, vitaminas (especialmente D y complejo B), minerales (yodo y hierro), ácidos grasos omega-3, prebióticos y probióticos. Todo ellos es indispensable para el desarrollo cerebral y el funcionamiento neuronal.
Estos nutrientes influyen directamente en las vías neurobiológicas y el metabolismo de neurotransmisores, impactando el comportamiento y el bienestar emocional.
El «Glow Up» como autocuidado
En resumen, el nutricionista de la UCSC recalca que el peso no debe ser el objetivo central de la alimentación. Más bien hay que entenderlo como una consecuencia natural de hábitos saludables.
Por lo tanto, un «glow up» saludable es un proceso de autocuidado que se construye a través de la educación alimentaria. También con amor propio y decisiones conscientes que fomenten un mejor sentir cada día.
Suscríbete a nuestro newsletter

