Libro revelará el legado del vino chileno antes del auge del pisco
El ingeniero agrónomo y consultor estratégico Maximiliano Morales se embarca en una nueva aventura editorial. Se trata de un libro que reconstruye la historia del vino en el norte de Chile, previa al protagonismo del pisco en la Región de Coquimbo y Atacama.
El autor tomó la decisión después de más de dos décadas de investigación en más de 4.000 kilómetros de territorio chileno. Su obra, desarrollada en colaboración con el historiador Patricio Orellana Varas, busca documentar la presencia temprana de la vid y la producción de vino en zonas áridas y extremas.
Allí aparecen lugares como Copiapó, La Serena y el Valle de Elqui, mucho antes de que la destilación pisquera eclipsara esta tradición. Se exploran las primeras cepas introducidas en época colonial, las rutas de intercambio con Perú, y la influencia de piratas en la Bahía de Guayacán.
Protagonistas olvidados
El libro también destaca el rol de las mujeres en la producción vitivinícola y la relación de figuras históricas con el vino. Un punto clave es la transición del vino al pisco en el siglo XVIII, con registros de la Hacienda La Torre como pionera en la destilación de aguardiente y en el uso oficial del término “pisco” en Chile.
Morales, conocido por su trabajo como Wine Specialist en cruceros de National Geographic, aporta una visión global al proyecto. Esta publicación se proyecta como continuación de su libro “Viñas del Itata: Una historia de cinco siglos”, que impulsó el enoturismo patrimonial en el sur de Chile.
La investigación combina archivos impresos, entrevistas a historiadores regionales y exploración en terreno. El enfoque editorial conecta el vino con el territorio, la cultura y el cambio climático, proponiendo nuevas rutas de Enoturismo Ancestral.
Este libro promete devolverle la voz a los valles del norte, reconociendo su legado vitivinícola. Y abriendo nuevas perspectivas para el desarrollo cultural y turístico de la región.
Suscríbete a nuestro newsletter

