¿La papa frita nació en Chile? Proponen instaurar un día nacional en su honor
La papa frita es un acompañamiento universal que ha conquistado mesas en todo el mundo. Y un reciente hallazgo indica que podría tener un origen mucho más cercano de lo que se pensaba.
Desde la comuna de Nacimiento, en la región del Biobío, autoridades locales y especialistas han lanzado una propuesta audaz. Desean declarar el 29 de noviembre como el Día Nacional de la Papa Frita, en reconocimiento a su presunto origen mapuche en territorio chileno.
Una receta con raíces del siglo XVII
La iniciativa se basa en el testimonio histórico contenido en «Cautiverio feliz», crónica escrita por el militar español Francisco Núñez de Pineda y Bascuñán. El soldado describió allí sus vivencias mientras fue prisionero del cacique Maulicán por más de seis meses.
En su relato, publicado en 1673, Núñez especifica cómo los mapuches cocinaban papas fritas en manteca animal. Es una práctica que antecede en más de un siglo a las primeras menciones de las “french potatoes” en recetarios parisinos de 1775.
Jonathan Pastorini, docente de gastronomía en DuocUC Concepción, explica que esta preparación ancestral incluía variedades como la papa bruja y el michuñe. Éstos eran freídos en grasa de cerdo u otros animales, tal como aún se hace en comunidades rurales mapuche.
Investigar el origen mapuche de la papa frita
El 30 de abril de 2025, la Ilustre Municipalidad de Nacimiento firmó un convenio de cooperación científico-cultural con el Proyecto Anillos ATE 220008. La iniciativa es impulsada por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), en conjunto con la Universidad de Santiago de Chile (USACH).
La firma fue encabezada por el alcalde Carlos Toloza Soto, junto al Dr. Gonzalo Rojas, investigador principal del proyecto. Contó con la presencia de representantes del Ministerio de Agricultura, concejales, artesanos alfareros y miembros de la agrupación mapuche Newen Mapu.
Este acuerdo busca investigar y poner en valor el origen mapuche de la papa frita, basándose en los registros históricos identificados por la Oficina de Turismo local. El convenio contempla una línea de investigación académica y técnica que podría derivar en la postulación al programa Memorias del Mundo de la UNESCO.
Además, se plantea la creación de una mesa técnica que articule a actores públicos y privados para fortalecer el desarrollo económico local a través del turismo gastronómico y cultural. El convenio estará vigente hasta diciembre de 2025, con posibilidad de prórroga.
¿Por qué el 29 de noviembre?
La fecha propuesta coincide con el día en que Núñez de Pineda fue liberado, lo que se considera simbólicamente como el momento en que la papa frita entró en la historia escrita de Chile. El ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, respaldó la iniciativa, destacando que “este cubrimiento extraordinario que la papa frita nace como concepto culinario en esta ciudad en 1629 tiene una importancia mundial”.
El alcalde de Nacimiento, Carlos Toloza, expresó el entusiasmo de la comunidad. “Estamos muy felices como nacimentanos. Nacimiento lo que busca es que la UNESCO nos pueda reconocer como la cuna de la papa frita”.
Aunque el 20 de agosto se celebra informalmente como el Día Mundial de la Papa Frita, no existe una institución internacional que respalde oficialmente esa fecha.
Más que un acompañamiento: un símbolo cultural
Esta propuesta no sólo busca reivindicar el origen chileno de la papa frita. También desea destacar su valor como expresión de identidad culinaria mapuche.
En tiempos donde la gastronomía se convierte en vehículo de memoria y patrimonio, esta iniciativa abre el debate sobre cómo se construyen las narrativas alimentarias y quiénes las protagonizan.
Suscríbete a nuestro newsletter


Pingback: Chile celebra Día Mundial de las Papas Fritas con sabor a historia