Investigadores chilenos desarrollan vides resistentes al oídio
En un hito para la vitivinicultura nacional, investigadores de la Universidad Autónoma de Chile desarrollaron plantas de vid resistentes al oídio. Se trata de uno de los hongos más agresivos que afectan a los viñedos en todo el mundo.
Este avance promete reducir drásticamente el uso de fungicidas, elevando los estándares de sostenibilidad y calidad en la producción de vinos. El proyecto es liderado por el Dr. Patricio Arce y financiado por ANID a través de FONDEF.
Su objetivo es disminuir en un 50% la aplicación de químicos en los cultivos. Para ello, se crearon cinco nuevas variedades de vides que serán registradas este año, con miras a una producción comercial de vinos hacia 2027.
La iniciativa cuenta con el respaldo técnico y logístico de Viña Concha y Toro, que aportará su experiencia en propagación, evaluación y comercialización. “Ya tenemos las plantas resistentes. Concha y Toro será clave para validar su potencial enológico y comercial”, señala Arce.
Evitar pérdidas millonarias
El oídio, causado por el hongo Erysiphe necator, genera pérdidas millonarias en la industria chilena. Afecta directamente la calidad del vino, alterando su color, aroma y composición química.
Las nuevas vides permitirán enfrentar este desafío sin comprometer el perfil sensorial de los vinos. Éstos ya han sido evaluados en microvinificaciones con resultados auspiciosos.
Además del impacto ambiental, el proyecto marca un precedente en la colaboración entre academia e industria. “Este trabajo demuestra que es posible establecer vínculos de confianza entre la ciencia y el sector productivo”, destaca Ana Gutiérrez, directora de investigación corporativa de la universidad.
Con este desarrollo, Chile se posiciona como líder en innovación vitivinícola, apostando por una producción más limpia, resiliente y alineada con las exigencias del mercado global. Una ciencia con sabor a futuro.
Suscríbete a nuestro newsletter

