Ocho fiestas de la vendimia reciben sello de buenas prácticas
Calidad, identidad y compromiso territorial fueron los pilares reconocidos durante la entrega de los “Sellos Fiestas de la Vendimia 2025”. La ceremonia se celebró en el histórico Palacio Pereira y fue impulsada por el programa Enoturismo Chile de Corfo.
La oportunidad reunió a autoridades nacionales, gremios del vino, representantes turísticos y organizadores de vendimias. Estos últimos se posicionan hoy como referentes de buenas prácticas en el panorama enoturístico del país.
Fiestas reconocidas por su excelencia
Las celebraciones distinguidas en la ocasión fueron las siguientes:
- Fiesta de la Vendimia de Colchagua.
- Fiesta de Curicó.
- Valle de Casablanca.
- Valle del Maipo.
- Isla de Maipo.
- Portezuelo.
- Marchigüe.
- Fiesta Universitaria del Campus Colchagua.
Estas ocho fiestas superaron el 80% de los criterios establecidos en el Manual de Buenas Prácticas. Todas ellas destacaron por sus altos niveles de planificación, seguridad, sostenibilidad y coherencia territorial.
De hecho, más de 520.000 personas asistieron a estos eventos durante 2025. Ello evidencia su capacidad de convocatoria y su impacto en la promoción de destinos vitivinícolas.
Alianza público-privada por la calidad
La ceremonia fue encabezada por la subsecretaria de turismo, Verónica Pardo; y el vicepresidente de Corfo, José Miguel Benavente. También asistió el director nacional de Sernatur, Cristóbal Benítez; junto a autoridades de INDAP, Enoturismo Chile y diversas municipalidades.
Todos ellos coincidieron en que este reconocimiento viene a mejorar la experiencia turística. Pero también llega a fortalecer la proyección internacional de Chile como potencia vitivinícola.
«Estas fiestas no sólo celebran la cosecha, sino que también dinamizan economías locales y rescatan tradiciones que forman parte esencial de nuestra cultura», expresó Claudio Cilveti, Presidente de Enoturismo Chile.
Perfil del visitante y tendencias
Un estudio liderado por Enoturismo Chile, la Subsecretaría de Turismo y la Universidad de Talca reveló datos clave sobre estas actividades.
Su público es mayoritariamente nacional (99%) y femenino (60%), con una asistencia en grupos de 4 a 6 personas. El 85,7% adquirió tickets y copas de degustación, y -de éstos- el 75% compró vinos locales.
Un 62% asiste regularmente a vendimias y un 26% lo hizo por primera vez. La evaluación general alcanzó una nota promedio de 6,8, superando los registros de 2024.
Marchigüe: resiliencia y proyección
El testimonio del alcalde Sebastián Flores resume el valor simbólico del sello. «Después del incendio que afectó nuestra Vendimia 2024, este reconocimiento refleja nuestra capacidad de adaptarnos, mejorar y seguir adelante con responsabilidad y orgullo».
Desde Sernatur y Corfo se destaca el potencial de estas festividades para extender la temporada alta y consolidarse como vitrinas de la oferta enogastronómica y patrimonial. Es así como este nuevo sello entrega garantías al visitante y fortalece el vínculo entre turismo, cultura y desarrollo territorial.
Suscríbete a nuestro newsletter

