Representantes de seis diferentes territorios se reunieron el pasado 18 de octubre con un fin en común. El objetivo es dar inicio a la conformación de las «Rutas del Vino Ecoculturales de América del Sur».
Este proyecto busca integrar la vitivinicultura con el enoturismo, el patrimonio cultural y la sostenibilidad ambiental. Es por ello que, durante el encuentro, se lograron ocho puntos en común que guiarán el desarrollo de esta ruta:
- Intención de crear la ruta, con énfasis en la identidad y el patrimonio de cada región.
- Participar en las Jornadas Culturales que se celebrarán en la ciudad de San Martín, Mendoza, en diciembre próximo.
- La Región del Maule será sede del encuentro en 2025 para crear formalmente la red.
- La provincia de Limarí será sede del encuentro en 2026 para consolidar la red.
- Se avanzará en los seis territorios en su propia organización jurídica para articular a los actores y así facilitar la gestión de la red.
- Se invitó a los seis territorios a expresar su voluntad de constituir la red a través de sus entidades representativas. Y, luego, mediante la corporación o cluster que represente a todo el territorio.
- Se estableció como horizonte compartido, la construcción de una página web común a los seis territorios. La idea es exhibir sus patrimonios naturales, sus paisajes culturales, sus vinos y gastronomía.
- Se dejó abierta la posibilidad de invitar otros territorios vitivinícolas afines de Bolivia, México y Uruguay.
Este proyecto es una iniciativa conjunta de tres clústeres enoturísticos, culturales y patrimoniales. Incluye la región Este de Mendoza, Argentina; la región del Maule, Chile; y la provincia de Limarí, Chile.
La idea es crear un destino turístico internacional que combine la viticultura con la cultura y el medio ambiente. La meta es ofrecer una experiencia única a los visitantes en cada uno de los territorios de América del Sur que la conforman.
Suscríbete a nuestro newsletter